
San Bernardo de Barcelona
El proyecto ¨ Los estudiantes del grado de transición al aprendizaje de una segunda lengua” está diseñado para proporcionar un cambio de actitud en docentes y estudiantes hacia el aprendizaje del idioma inglés.Gracias a las experiencias pedagógicas basadas en estrategias que proponen material ameno, práctico, sencillo conducidos en la motivación y aprendizaje más rápido y eficaz, para que nuestros estudiantes aprendan en forma lúdica, dinámica, participativa, y que muestren interés por aprender a expresarse en otro idioma.
Contiene además una serie de actividades lúdicas y estratégicas que en forma interdisciplinaria se puede usar efectivamente en el salón de clase o fuera de él evitando la rutina contribuyendo a estimular la creatividad, desarrollar destrezas, actitudes y fomentar valores.
Este proyecto es el producto final del diplomado de didáctica para la enseñanza del ingles en preescolar-básica primaria y secundaria, contribuyendo a despertar un interés investigativo con el fin de aplicar nuevas metodologías que redunden en nuevas actividades y se elaboren materiales teniendo en cuenta el contexto socio-cultural de los estudiantes.
Antecedentes
La ley 115 del artículo 67 de la Constitución determina, “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. Así mismo, resalta la necesidad de promover la adquisición de por lo menos una lengua extranjera desde el pre-escolar y la básica pimaria.
Desde entonces estamos involucrados en la orientación de nuestros estudiantes motivándolos desde el juego como actividad fundamental para el desarrollo del pensamiento y es la herramienta más completa para buscar que el estudiante sea autónomo , libre y creativo.
Aún se conserva la inocencia
por: Grados Transición
Lo más cautivante y hermoso es la inocencia que todavía conservan los niños y niñas en la edad de preescolar, a continuación podrá leer una de las manifestaciones orales más sensacionales que dicen algunos niños y niñas.
Niño: profe usted ha ido a China?
Profesora: no
Niño: yo tampoco.
Niña: profe mi mamá tiene dos novios y no pelean, son amigos.
Niña: profe a mi tita la operaron de la matriz
Niña: profe la emperatriz lo hace morir a uno.
Niña: profe usted me vio quemada esta semana
Profesora: Sí
Niña: es que no se me nota porque soy negra.
Profesora: después de crear Dios todo, ¿qué creen ustedes que hizo el séptimo Día?
Niña: embarazo a María.
El aprendizaje lúdico en el nivel de preescolar es fundamental en la institución y las docentes se encargan de estimular la creatividad en estos pequeños para favorecer su desarrollo y su proceso de aprendizaje.
La educación en la institución
Por: Dora Sossa, madre de familia
En calidad de madre de familia de este nivel de educación preescolar y representante de los padres al consejo directivo, he tenido la oportunidad de estar cerca a los procesos que se desarrollan con los niños y niñas del grado transición, y con regocijo encuentro que las profesoras del colegio San Bernardo se encuentran comprometidas con su ejercicio docente, haciendo de cada espacio una experiencia de aprendizaje y gozo para que los pequeños se formen y enriquezcan sus experiencias; aquí se da un buen trato a los niños y niñas, formación en valores, emplean metodologías basadas en el juego e involucran los padres de familia en todas las actividades.
He observado que emplean recursos apropiados, quizás no lo más sofisticados, pero si los más creativos, siempre en función de ofrecer a nuestros hijos un proceso de calidad.
En cuanto al plantel, se tiene un espacio amplio, el cual requiere algunas adecuaciones para evitar en época de invierno inundaciones, como también se ha tratado desde el consejo de padres iniciar una acción en pro de fortalecer la seguridad física y por ello se realizó la marcha del ladrillo como el comienzo de un macro proyecto denominado encerramiento, se sabe que esto es ambicioso. Sin embargo, es importante soñar en grande y tener sentido de pertenencia en bien de la institución educativa en la que se educan nuestros hijos.
Barcelona y en especial el colegio se siente orgulloso de contar con un selecto y cualificado grupo de docentes que atiende el nivel de educación preescolar con calidad académica y humana.
Los niños y niñas cuentan cuentos: Un día inolvidable
Un día fui con mi mamá al centro comercial.
Mientras ella se probaba unos zapatos yo fui a dar una vuelta y me perdí. Estaba asustado aunque sabía que mi mamá me buscaría.
Entonces entré a un almacén con muchos maniquíes.
Allí me quedé dormido hasta que me despertaron unas voces, eran maniquíes, los observé un rato y descubrí que unos parecían hombres y otras mujeres, pero todos eran iguales.
No se reían ni se movían como yo. Sólo decían “somos maniquíes”. Al poco tiempo mis padres llegaron. “Estábamos preocupados buscándote por todas
Partes”, dijeron.
Luego mamá me abrazó y me dijo: “Julián, buen susto nos diste tú sabes lo especial que eres para nosotros y cuánto te amamos”. Desde entonces me siento contento porque aprendí a valorar lo que lo que yo soy: un niño sano, único y diferente a los demás, capaz de actuar y pensar por mí mismo, y parte de mi familia que me ama y respeta.
Quieres saber dónde queda mi casa
Por. Grado Transición
Usted va por allí, voltea y hay una casa un poquito feíta.
En una casa azulita, hay unas piedritas, hay una casa azulita con dos ventanas y dos puerticas.
Usted va por allá arribita, hay una casa blanca, entra usted y le dice a una señora que si está Estefanía y allá yo vivo.
En el plan sube al pedrero, va por allá, hay una casa verde y ahí, vive Laura.
En el Congal donde hay unas guaduas, voltea después sube unas escaleritas y ahí es donde queda.
En Las Colinas, hay bajando donde hay un pedrero, donde llega a una tienda, es que venden dulces, gelatina y leche y por allí llegando donde hay una casita roja y también de ladrillos y hay una con ventanas azules y las mías son rojas.
Saliendo del colegio, hay una entrada de un poste y voltea y voltea, sigue derecho, voltea y voltea y ahí encuentra una reja, ve un segurito, abre, toca y ya.
En una finca, tiene tres puertas, se viene por ahí por donde pasan los buses y pasa derecho, por ahí.
Yo vivo llegando al hospital, usted sube a la papelería y una casa con color piel y color café, ahí vivo yo.
En Playa Rica, una casa verde clarito y pregunta ¿ahí vive Daniela? Y le dicen que sí.
Yo vivo cerquita del colegio, en una casa azul.
En San Felipe, en una casa blanca y también con color piel.
La educación preescolar
Por: Guido Mariano Escobar González. Rector.
La institución plantea un proyecto para el nivel preescolar centrado en la reflexión pedagógica que garantiza en la práctica, un niño involucrado en el aprendizaje y vivencia de los valores humanos, a través de un proceso de socialización, simultáneo con el desarrollo y afianzamiento de la identidad del niño y características que lo definen como sujeto único, e irrepetible, en permanente interacción consigo mismo, con los demás y con el universo.
Para eso, el equipo de profesoras de educación inicial desarrolla con los niños y niñas este programa centrado en la experiencia directa, guiado por postulados importantes como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir en comunidad, generando ambientes de respeto, tolerancia, amor y solidaridad, donde se privilegia el desarrollo de habilidades comunicativas.
Nuestra política es la inclusión, y seguimos las directrices del ministerio de Educación Nacional, que garantiza que ningún niño se quede por fuera por algún tipo de discriminación.
Las docentes hacen un trabajo lúdico–pedagógico para la educación inicial, que incluye formulación y desarrollo de proyectos, talleres pedagógicos de literatura infantil, entre otros. El equipo liderado por la pedagoga Sonia Vallejo Gerena, define un programa específico y exclusivo para niños de aproximadamente cinco años, que permite el desarrollo integral de las dimensiones. Explica la docente en su artículo titulado Nivel Preescolar: espacio para la innovación (ver revista Fuera de Clase Nº 2 y 3 de la I. E. San Bernardo que “se adecuó el plan de estudios articulando los proyectos pedagógicos que proponen dicho modelo: Colombia el país en que vivo, Eco ecológico.
Dándose como innovación la organización de las siete dimensiones del desarrollo, propuestas en los lineamientos curriculares para el nivel preescolar en tres ámbitos: el técnico científico, el de sí mismo y el comunicativo. Esta experiencia se registra ante el M.E.N, con un aula focalizada, correspondiente al grupo de la profesora Martha Lucía Caicedo Ibarra, y un aula de apoyo a cargo de la docente Sonia Gerena”. Es de anotar que este trabajo cubre todos los grupos de transición”. Además, el equipo de preescolar trabaja con los niños y sus padres o acudientes en la construcción de un Manual de Convivencia infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario